Podredumbre parda de la castaña (Gnomoniopsis smithogilvyi)
- Se trata:
De una enfermedad emergente, será uno de los problemas que se nos presente en el futuro.
El hongo causante Gnomoniopsis smithogilvyi (sin.: Gnomoniopsis castaneae) fue descrito por primera vez en 2012, es un patógeno emergente que se ha empezado a detectar inicialmente por Galicia y que afecta de forma importante la rentabilidad del cultivo. Este hongo ha sido encontrado en diversos estudios como endófito, siendo aislado de agallas, brotes, hojas, tallos, flores y frutos inmaduros asintomáticos, produciendo síntomas en los mismos una vez maduros.
Con esta enfermedad las castañas no presentan daños aparentemente, por fuera son unas castañas perfectas sin daños en la parte exterior. Pero en el interior se encuentra el hongo que pudre la castaña. El problema viene que en muchas castañas existe el hongo, pero en la recogida no se observa en el interior, si no que mientras están almacenadas se desarrolla y cuando se comercializa hay más afectadas de las que parece.
- Afecta:
A unas variedades más que a otras, las variedades más tardías son las menos afectadas. En Portugal la más afectada en la longal, sin embargo, aquí en España al ser más tardía no ha sido tan afectada.
Se puede decir que es una enfermedad variable con varios factores como son: la variedad, el clima, la zona geográfica y la presencia de otras enfermedades.
- Surge:
Un problema a mayores ya que cuando el hongo está presente en la castaña, pero no se ha desarrollado, produce microtoxinas, siendo un riesgo la ingesta de estas.
Las investigaciones actuales indican que síntomas como la formación de chancros, necrosis de las hojas y agallas puede estar relacionado con el hongo.
- Actualmente:
La afectación del hongo no tiene solución, como medidas preventivas se puede fomentar la plantación de plantas micorrizadas para proteger la raíz en soutos nuevos y evitar suelos encharcados.
- Fuente:
“Hongos asociados a agallas producidas por Dryocosmus kuriphllus en castaños de Galicia” Fraga Meizoso, M., Aguín Casal, O., López Burgos, M. Y Mansilla Vázquez, J. P.