El chancro del castaño (Cryphonectria parasitica)

  • Su origen:
    Procedente de Asia, aparece a principios del siglo XX en Estados Unidos infectando una partida de castaños importados. En Europa se detecta en 1938 en Italia, probablemente de igual manera, con material importado infectado, bien de Asia o bien de Norteamérica.

    En España se localiza en Vizcaya en 1947 sobre pies aislados de castaño japonés y un solo pie de castaño europeo. En 1972 aparece en Vigo y en 1978 ya se encuentra en Bembibre (León). A partir de aquí, la enfermedad presenta un alto nivel de infección en Navarra, Pais Vasco y Cataluña, y un importante nivel en León y Asturias.

    Actualmente, se puede dar por extendida por toda la geografía española, coincidiendo con la distribución del castaño.

chancro-castanea
  • Su ciclo vital:
    Este hongo ascomicete afecta a árboles de la Familia Fagaceae, y con especial virulencia a los del Género Castanea, sobre todo al castaño americano y al europeo, aunque puede afectar en menor medida también a quercíneas y hayas.

    Penetra en los tejidos a través de las heridas, bien naturales (una rotura, por ejemplo, o la perforación de un insecto) o bien causadas por el hombre (material de poda o injerto no desinfectado…).

    Una vez ha invadido la corteza interior y la capa del cambium, impide la circulación de savia y agua a las partes altas del árbol infectado, dado que va destruyendo el tejido sobre el que se asienta.

    Si se dan las condiciones climáticas adecuadas de temperatura y humedad, el hongo se irá desarrollando hasta llegar a formar cuerpos de fructificación que serán los encargados de producir los inóculos encargados de infectar a otros pies por distintas vías.

    A través de reproducción asexual producirá conidios, sobre todo en primavera y otoño, que se dispersarán principalmente por arrastre del agua de lluvia, los insectos, aves, etc. con un alcance relativamente corto. A través de la reproducción sexual producirá ascosporas, que se dispersarán a través del viento, teniendo más alcance que los conidios.

  • Daños:
    Se trata de la enfermedad más grave que afecta a los castaños. Produce una serie de chancros que ocasionan la muerte de las ramas y troncos afectados por anillamiento, lo cual provoca que en estas zonas se interrumpa la circulación de savia y agua. Posteriormente, ocasiona la muerte del árbol por colapso.
  • Síntomas:
    Se produce el marchitamiento de ramas y grupos de hojas que permanecen prendidas en invierno. Las ramas van muriendo de arriba hacia abajo, provocando el puntisecado de la copa.

    La corteza cambia la tonalidad a pardo rojiza, se producen chancros deprimidos y se rescrebaja la corteza, que finalmente se descompone y se desprende.
    Bajo la corteza muerta, el micelio del hongo aparece con forma de abanico y, sobre la corteza, aparecen los cuerpos de fructificación del hongo de color amarillo o naranja.

  • Métodos de control:
    Sólo caben las medidas preventivas, y el uso de cepas hipovirulentas del hongo como medida de control.

    • Compra de planta en viveros con el correspondiente pasaporte fitosanitario.
    • Desinfección de las herramientas de poda, injerto, etc. Los cortes deberán ser limpios y rectos, protegiendo con mastic las heridas.
    • Quema de los restos de poda.
    • El uso de cepas hipovirulentas está restringido a su aplicación por profesionales, ya que un tuso inadecuado del mismo puede provocar la expansión de la enfermedad.